Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content

Un poco de “Historia de las Artes” en Formosa. (Norberto Fandos – Delia López de Onocko)

Foto: Roberto Piccone, Margarita Diez, Héctor Noriega y Delia López de Onocko.

El conocimiento y valoración del patrimonio artístico de Formosa es una de las expectativas más significativas que propone año tras año el equipo de cátedra de Historia del Arte de la Facultad de Humanidades. Desde 1988 se han implementado diferentes proyectos a través de actividades de extensión, especialmente exposiciones de artesanía aborigen, de artistas locales y de la región incluyendo una muestra colectiva y otra individual de plásticos de la República del Paraguay. La muestra que se montó en setiembre de 1998 en ocasión de la inauguración del nuevo edificio de la Biblioteca Central, en el marco de la celebración del décimo aniversario de la creación y el primero de la normalización de la Universidad Nacional de Formosa, reunió la obra de treinta y cinco artistas de Formosa, brindando un panorama elocuente de la producción plástica local. Estos aportes, cuyos proyectos se renuevan cada año desde la propia tarea docente del aula, consideran el enfoque de la regionalización como problemática abordada en su doble vertiente cultural: la estética etnográfica y la producción de los artistas locales. En un marco conceptual más amplio que deviene del debate en términos de dependencia y de la identidad como cuestiones abiertas en la cultura y en consecuencia en el campo artístico nos proponemos abrir un interrogante pertinente: ¿Existe un arte formoseño?

Es en este punto donde aparece el problema y también la necesidad de generar proyectos de investigación desde la cátedra universitaria, de manera de transferir tanto la tarea de la docencia como de la extensión los avances que en cuanto a conocimiento se produzcan, propiciando la retroalimentación entre la Universidad, el área social en general y el ámbito educativo cultural en particular.

En la búsqueda de líneas de la orientación metodológica en el sentido de producir investigación, transferir los conocimientos al aula y propiciar actividades de extensión hacia el afuera-institucional, nos encontramos en 1997 con los responsables y la capacidad operativa instalada de las oficinas de INTERNET en la Unaf. La sorpresa fue que un profesor veterinario, el Dr. Carlos Pelozo, docente de la Unaf junto al técnico de internet, ya habían instalado cinco páginas WWW de los artistas locales y necesitaban insertarlas en un contexto específico, tarea que asumimos de la cátedra con un proyecto que enunciamos en nuestros programas de los años 97-98 y 99 tanto en el Profesorado de Letras como en el de Historia. A este proyecto, necesariamente interdisciplinar, se suma entonces el Técnico Marcelo Sergio Puglieso que suscribe la presente ponencia con los responsables de la cátedra de Historia del Arte.

A partir de los términos de la problemática descripta, de las circunstancias en cuanto a lo metodológico y del proyecto de reflexión y posicionamiento de la cátedra, pretendemos “mostrar” en su estado inicial estos primeros pasos del proyecto.

“El punto de vista – dice Saussure- crea el objeto”.

En este estadio de aproximación a la investigación de la Historia del Arte en Formosa, detectamos, al menos, cuatro condicionamientos negativos: la falta de fuentes bibliográficas, la escasa historicidad del asunto en cuestión, la inexistencia en nuestro medio, de crítica especializada en arte y más aún, la ausencia de un museo de arte en Formosa, abriendo aquí otro tema polémico como es el vacío de políticas culturales, en este caso de preservación del patrimonio artístico y cultural. Sin embargo, como contrapartida, que entendemos valiosa, este intento se realiza en terreno conocido.

El acercamiento a los actores de esta Historia es directo y vivencial. Los testimonios se rescatan a través de compartir el oficio, la rutina, la práctica misma de la experiencia artística en idéntico contexto. Los conocimientos se obtienen asumiendo distintos roles en transformaciones y procesos culturales de nuestra propia comunidad, en experiencias estéticas, carreras profesionales o docentes y hasta responsabilidades comunes en actividades fundacionales de algunas de las instituciones. En este punto, destacamos la actividad de preservación de la memoria del desarrollo del arte en Formosa, por parte de algunos artistas que han registrado un archivo de notas periodísticas informativas de algunos eventos fundamentales del quehacer de los plásticos o fotografías y videos, entre otros Roberto Piccone, Neri Rumich y Carlos Ramos.

El valor documental testimonial de algunas entrevistas publicadas por Jorge Chacoma(Suplemento cultural del Diario La Mañana) de Reynaldo Munitz (Desde varios medios); los rigurosos trabajos de investigación sobre artesanías aborígenes de Nilda Fandos (Inéditos) o de artesanía criolla de Lidia Bistolfi (inéditos). Además, es preciso destacar la apreciación de las obras de nuestros artistas de Formosa evidenciadas por los escasos coleccionistas privados, que algunas veces son los mismos artistas, tal el caso de Blanca Sosa.

LOS COMIENZOS 1957 -1967

Aun cuando se podrían rastrear antecedentes más remotos, quienes producen arte o escribimos sobre el tema coincidimos en una iniciativa colectiva que fructificó en instituciones.

En la génesis de la Escuela Provincial de Bellas Artes de Formosa (creada en 1971) que forma parte de la Reseña Histórica del Instituto Superior de Arte de Formosa (creado en 1987) se consigna en primer lugar:

           1957 – Surge la Peña Horizontes, primer movimiento artístico y cultural precursor de difusión de las obras de los plásticos de Formosa y de la Educación Plástica a través de su taller que era atendido por profesores ad-honorem. Se realizan Salones y Exposiciones en las calles y salones de la ciudad.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ISA 1998.

Desde 1989 las aulas-taller del Instituto llevan los nombres de algunos de los plásticos fundadores o participantes de aquella Peña:

          +  SANTOS JOSE LOPEZ URIBURU – 1902 TUCUMAN 1987 FORMOSA.

          +  CARLOS CERQUEIRAS – 1903 ESPAÑA 1976 FORMOSA

          +  DOLORES FEMENIA DE BENITEZ – 1919 FORMOSA 1983 FORMOSA

           +  HECTOR MANUEL NORIEGA – 1913 ENTRE RIOS

           +  ROBERTO OMAR PICCONE – 1921 PROV. DE BUENOS AIRES.

           +  ANIBAL BIBOLINI – 1925 FORMOSA.

Otros destacados plásticos de Formosa expusieron sus obras en las muestras organizadas por la Peña además de sus fundadores: Osmar Budiño, Francisco Angel Deolas, Waldemar Miranda, Armando De Vita y Lacerra, Reinaldo Munitz, Elizabeth Aldave de Navarro, Clotilde Tuduri de Rossi y otros.

Escriben sus protagonistas:

….. “La Peña ininterrumpidamente más de 20 exposiciones en salones prestados ubicados en el radio céntrico de la ciudad, en la pérgola frente a la casa de gobernadores, en las escuelas y en cualquier lugar de fácil acceso a todo público. …..Subvencionada por la Dirección de Cultura Provincial en 1967 se funda el taller libre de Arte atendido gratuitamente por Roberto Piccone y Neri Rumich con la colaboración de Carlos Cerqueira, Anibal Bibolini y Héctor Noriega y en el taller de arte infantil Elizabeth Aldave de Navarro.

….. La Peña como grupo expuso en Salas de Rosario, Buenos Aires, Mar del Plata, Posadas y Resistencia….. Atendió a Raúl Soldi en 1958 y a Carlos Castagnino en 1960 mientras visitaban Formosa….” 

                                                                                  Neri  Rumich – ISAndo periódico del ISA -1992.

….. “Con un grupo de amigos creó en 1957, la Peña Horizonte, que en un principio hacía reuniones literarias, relatos biográficos y teatro leído. Un sector comenzó a hacer exposiciones de pinturas y esculturas….. cuando se crea el Taller Libre la Directora de Cultura era la Srta Margarita Diez……”

                                                                                    Roberto Piccone – Catalogo de la Exposición: “La plástica en Formosa

                                                                                    Hoy” Inauguración de la Fundación LA MAÑANA 1988.

……”Nosotros comenzamos a pintar,  empezamos a unirnos, todos éramos aficionados……. Muy identificada la Peña y muy aceptada por la sociedad, yo hablo de comunidad. Cuando yo digo sociedad no es sociedad de cogotudos….”

                                                                                     Anibal Bibolini – Entrevista Suplemento Cultural del Diario LA

                                                                                      MAÑANA – 28.02.99

…..”No, yo no creo que fueron los primeros, pero si la Peña, habrá sido la primera que tuvo cierto ordenamiento, cierta estructura…. Habrá durado veinte años….Si fue importante, la gente asistía a las muestras…….”

                                                                                          Angel Deolas – Suplemento Cultural LA MAÑANA 04.05.99

En definitiva nos proponemos sentir sus obras, acercarnos a los artistas, comprender su cosmovisión de a partir de lo de “pintarás tu aldea”. Crear las páginas www de nuestros creadores, escribir, por fin, la Historia del Arte de
Formosa, construir ese conocimiento y difundirlo a través del feed.back que se produce entre el artista y el espectador a través de la obra que reproducimos apoyado en la parafernalia informática de los 90.

De nuestro interesante patrimonio artístico hemos seleccionado los nombres de dos artistas, a modo de ejemplo, para presentar una propuesta metodológica.


A continuación les dejamos unos videos del actual programa “Arte para todos”

Dejanos tus Comentarios

Diseño & Programación: DG. Fernando Escudero

Cultura Digital Formosa
Cultura Digital Formosa