Dentro de la Sección “Más Libros, Más Libres” de nuestra plataforma y en el día del libro inauguramos un espacio especial de promoción de nuestros autores y sus obras. Iniciamos este recorrido desde los escritores y sus libros presentados en la XVII PROVINCIAL, REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL DE FORMOSA, realizada el año pasado en cinco sedes de la ciudad capital.
De ocho a dieciocho hay diez. Cualquier cosa, pero diez. Podrían ser unidades, objetos, personas, libros, sustantivos diversos, horas, días, años, tiempo, …
Se trata de un libro que contiene textos, relatos, reflexiones, microficciones, cuentos, algunos de los cuales fueron publicados en las redes sociales, que en estos tiempos constituyen un canal expresivo muy eficiente y cómodo, tanto para productores de textos como para lectores.
En fin, hay aquí un variopinto literario, con cierta carga de ironía, alguna que otra crítica atenuada de la realidad, una visión generosa y divertida de algunas aristas y redondeces de los formoseños y sobre todo muchas ganas de divertir.
Hay que decirlo como lo dice el autor: “…Me he divertido mucho al crearlos, me he divertido al corregirlos y me divierto aún ahora al recortarlos para darle formato papel para que integren esta mi tercera obra de narrativa”
Escritor formoseño que aborda la narrativa desde los diversos formatos cortos que tiene la especialidad: relatos, cuentos, micro relatos, crónicas y también la poesía y el ensayo.
Participó de numerosas antologías de cuentos en la provincia y fuera de ella
Autor de La Gran Guardia General Paz, ensayo declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia y de Crónicas Granguardinas, una novela corta actualmente en proceso de impresión para una segunda edición.
Los relatos “El Alambrado”, “La Leandra”, y “Ñacanac” de su autoría, fueron ganadores de distintas ediciones del Concurso Literario Aniversario de la Provincialización organizados por la Sub Secretaría de Cultura de la Provincia. Su cuento “Sombrero Blanco” fue premiado en el concurso literario 10 Aniversario del Banco de Formosa. El relato “El tio Carlos” fu ganador del concurso literario Día del Inmigrante, llevado a cabo por la Municipalidad de Formosa.
Desde 2013 coordina el taller literario de la Asociación Italiana de Formosa, logrando a la fecha, la publicación de dos antologías con cuentos y poemas del taller.
Coordina el taller literario de la Asociación Italiana de Formosa, logrando a la ficha, la publicación de dos antologías con cuentos y poemas taller.
Audiocuento seleccionado para la Audioteca Federal por el Programa de Cultura del CFI. Alumnos de la Escuela EPEP N°2 Sarmiento, de la Provincia de Formosa, realizaron ilustraciones sobre el cuento.
Se trata de un cuento del escritor formoseño Sandro Centurión, en este caso narrado por Rubén Ismael Parra. El mismo se propone una revisión del mito del Lobizón, y lo hace con humor y misterio. Los protagonistas son un grupo de chicos
Texto: Sandro Centurión; Voz: Rubén Parra.
AUTOR: SANDRO CENTURIÓN
Nació en 1975 en Formosa. Es Magister en Enseñanza de la Lengua y la Literatura por la Universidad Nacional de Rosario (2018) y escritor. Forma parte del Equipo Técnico de Educación Intercultural Bilingüe de la Provincia de Formosa, Argentina con experiencia en la capacitación de docentes indígenas de los Pueblos Qom, Wichí y Pilagá, la producción de materiales didácticos y la enseñanza del español como segunda lengua. En el ámbito literario ha publicado entre otras cosas: 2016 “El problema de la canilla que gotea” Micrópolis, 2015 “Yo también maté a un terminator” Macedonia Ediciones. Buenos Aires; 2014 “Doble Filo” Cuentos. Sandro Centurión y José Roldán. Editorial Imaginante. Bs As; 2013 “Valeria y los espejos” del autor.2011 “Rinocerontes bajo la mesa” Colección Cultura. Subsecretaría de Cult. De Formosa; 2009 “Dan ganas de matar y otros cuentos” Ebude. España; 2009 “La vida es una minificción” Ñasaindy Cartonera; 2008 “Minificciones” Imaginante editorial. Buenos Aires.
NARRADOR: RUBÉN ISMAEL PARRA
Es un artista independiente nacido en la Provincia de Formosa. Su formación artística la concibe integralmente en el Centro Cultural independiente La Mandinga donde desempeña distintos tipos de roles y actividades. Actoralmente formado por Alejandro Risso, fue parte de producciones teatrales: “Las Olorosas Aventuras de William Calderón”, ” Un Simio Oscuro”, “Matar al Presidente”. En televisión participó en la serie humorística “Por Humor a Formosa”. Desde muy joven se considera como músico autodidacta, en el 2008 participó en la Murga La Mandinga como percusionista y cantante. Es co-fundador de la Murga estilo uruguayo La Traficante donde en 2017 formó parte del equipo de letristas del espectáculo “vamos que nos vamoo”, ese mismo año en el Marco del Festival Provincial de Teatro obtiene un reconocimiento como mejor Actor Integral. Forma parte de la Banda musical Los Caramelos que Faltaban como percusionista. Prestó su voz para distintos spots publicitarios y para una performance del grupo de danza Imalaq donde compitió en el Festival Pre Cosquín.
Mas info en:
Los cuentos aquí reunidos fueron concebidos durante el “Primer taller de lectura y escritura creativa” que tuvo lugar en la Facultad de Humanidades en 2018, como extensión del Profesorado en Letras. Contó con el apoyo incondicional del Centro de estudiantes y del Decanato de esa Casa de Estudios. Orlando Van Bredam (Comp.) (2019) Taller de miércoles. Resistencia: Contextos, 174 pp.
AUTOR :
Autores varios, en su mayoría inéditos. Compilador: ORLANDO ENRIQUE VAN BREDAM. Nació en Villa San Marcial, Entre Ríos, en 1952. Es docente de la Facultad de Humanidades de la UNaF y ha publicado libros de poesía y novelas. Ha obtenido varios premios, entre ellos el Premio Emecé en novela en 2007 con Teoría del desamparo.
Sus textos han sido traducidos al portugués, al flamenco, al francés y al alemán. Reside en El Colorado, Formosa, desde 1975.
“Escuela para la tierra sin mal” Aportes y apuntes desde la filosofía de la educación para reflexionar y transformar el sistema educativo entre todes.
La skholé del logos griego nace como instituyente frente al mito instituido en la antigüedad. No para repetirlo, sino para superarlo. Pero nuestra escuela, como nuestra comunidad ha sido pensada desde una cosmovisión centralmente griega, que se ha institucionalizado.
Es necesario repensar la educación y la política desde nuevas perspectivas que nos ofrecen conceptualizaciones nacidas de las cunas culturales originarias hasta ahora reprimidas.
Repensar la escuela implica necesariamente reconsiderar la política, la erótica, la relación con el ambiente y con la trascendencia.
La tierra sin mal aparece como una convocatoria de origen ancestral amazónico (guaranítico), -instituyente por donde se la mire- para peregrinar hacia una nueva convivencia política, erótica y pedagógica; y hacia un nuevo modelo pro ductivo y distributivo. Una tierra sin el mal de la exclusión y de la explotación; con inclusión, equidad y sustentabilidad.
Se propone repensar la realidad (ambiental, teológica, erótica, política y pedagógica) desde categorías propias, sin repeticiones ideológicas importadas, sobre todo las que han provocado los males que padecemos.
AUTOR: JUAN EDUARDO LENSCAK
Titular de la Cátedra Abierta de DDHH de la UNaF; Especialista en gestión de educación Superior; Profesor en Filosofía; Maestro normal nacional. Docente desde 1969 hasta la actualidad en distintas instituciones del nivel medio y nivel superior, privado y público.
Ex detenido político por la dictadura cívico militar; Titular por concurso de la cátedra de “Filosofía de la Educación” (en Psicopedagogía/ Humanidades/ UNaF) y a cargo de la cátedra “Problemática Filosófica” en el profesorado de Historia.